Página Principal - Descripción - Nodos - Como me conecto? - Enlaces - email
Hemos puesto una galeria de fotos del proceso para vuestro deleite :]
Vamos a explicar detalladamente las mejoras que hemos realizado en
nuestro nodo1 de la red inalámbrica (wireless), tanto para aumentar la
cobertura como aumentar la estabilidad.
La pregunta es: Porque cambiar nada en el nodo si ha funcionado
perfectamente y ademas funciona con Linux,sistema estable donde los haya?
Primero hay que decir que si, efectivamente el nodo ha funcionado muy
bien durante 2 largos meses pero al final ha fallado. No debido al
software sino al hardware. Lo que ocurrió es que entro un poco de agua
dentro de la caja donde hay el PC y la fuente de alimentación, entonces
se provocó un cortocircuito en la fuente y el nodo no arrancaba. Hay que
decir que el agua no entró porque hubiera algún agujero en la caja ya
que estaba todo bien sellado con silicona, lo que se produjo fue
condensación de agua dentro la caja.
Como la caja es una caja de herramientas de plástico, y al estar el
nodo en el tejado azotado por la lluvia y los cambios de temperatura que
se producen en invierno, añadiendo el calor desprendido desde dentro por
el ventilador de la fuente de alimentación, se filtro agua dentro.
Entonces tuvimos que desmontarlo todo y fue cuando pensamos como
podríamos solucionar eso para no tener que tocar el nodo nunca más del
tejado.
1 - Cambio de la antena.
La antena hecha con una lata había funcionado muy bien, pero como era
direccional, nos interesaba poner una omnidireccional ya que estas
emiten en todas direcciones, una fácil de hacer y que no se necesitan
casi materiales es la guiaondas ranurada la cual se hace solo con un
tubo de aluminio.
Un problema que vimos en la lata es que el interior estaba bastante
oxidado, en cambio el exterior al estar pintado con los dibujitos estaba
perfecto. Igualmente no creo que sea buena idea pintar la parte de
dentro, a no ser que sea alguna pintura especial que no afecte a las
ondas.
|
|
La nueva antena es una guiaondas ranurada de 8+8 (o sea 8 agujeros por
cada lado) y el diseño y especificaciones son de http://www.trevormarshall.com
y la hicimos nosotros mismos con un dremel y un tubo de aluminio donde
son muy importantes las medidas.
Actualización:
Hemos puesto los detalles de las medidas que hemos usado con un esquema
en: http://www.sorgonet.com/network/guiaondasranurada/
|
|
|
|
2 - Cambio de los conectores.
Los conectores que habíamos usado anteriormente eran de los que se usan
en las antenas parabólicas normales (no se como se llaman), ya que los
puedes comprar casi en cualquier tienda de televisores, hay que decir
que han funcionado muy bien. Pero como en el mundo wireless el standard
es el conector tipo N, pues compramos en http://www.amidata.es
varios conectores tipo N tanto macho (primero del modelo a presión,
porque no teníamos crimpadora) como hembra (tipo panel), así podremos
hacer pruebas más fácilmente.
Al final conseguimos una crimpadora así el conector es mas pequeño y
queda todo mucho mas fijo, también cortamos un trozo mas de cable para
que la distancia de la tarjeta a la antena fuera mas corta perdiendo así
menos señal en el cable.
|
|
3 - Cambio de la placa base y disco
duro.
El Pentium 75 que teníamos así como el disco duro evidentemente era
material muy antiguo y que ya había sido separado como poco fiable antes
de que nosotros lo usasemos. El disco duro se solía clavar la mitad de
las veces pero aun así optamos por usarlo ya que era lo más barato y al
estar todo el día encendido y funcionando con el estable Linux, era
aceptable.
La mala suerte ha provocado que tanto la placa como el disco duro
murieran por fin, como había que cambiarlo pues pusimos un pentium 233
con 64 de RAM y el disco duro de 3.2 Gb.
4 - Meter toda la caja en aceite de
girasol.
Una original idea (algunos dirán de locos), que se nos ocurrió al
pensar en una manera que no pudiese entrar agua en la caja. Ya dije
antes que aun estando todo sellado con silicona la diferencia de
temperatura entre dentro de la caja y el frío del exterior combinado con
la humedad y al ser la caja de plástico provocó que se filtrara
dentro un poco. Actualización:
Entonces como todo el aceite no dejará que el agua se meta dentro,
podremos estar tanquilos ya que no se mojará de nuevo. El aceite flota
en el agua ciertamente, pero tendria que entrar mucha para que se fuera
hacia abajo. Además esto nos permite quitar los ventiladores del CPU y
de la fuente de alimentación ya que el aceite va perfecto para
refrigerarlo todo.
|
|
Porque aceite de girasol? pues es de más barato que teníamos a mano
para comprar, concretamente 2 garrafas de 5 litros cada una.
Hay que decir que algunos overclockers extremos han hecho ya esto más
de una vez y que por ejemplo algunos de los grandes transformadores de
electricidad están en piscinas de aceite, o sea que tampoco es una cosa
tan rara. Lo que normalmente es aceite mineral que esta tratado
químicamente, en este caso no. Nosotros usamos el de girasol porque nos
da la gana. El aceite no es conductor de electricidad, en cambio el agua
si!! (ojo con las pruebas en casa)
Que hay dentro de la caja? Pues la placa base, el disco duro, la fuente
de alimentación, los leds el botón de encendido la tarjeta de red, la
wireless (conceptronic 11idt) y la vga PCI. Por supuesto quitamos antes
todos los ventiladores y no pusimos ni disquetera ni CD-ROM ya que no
seria muy buena idea meter cosas con partes móviles en aceite.
|
|
Con el disco duro creíamos no había problema porque dicen que vienen
"envasados al vacío" pues ahora podemos decir que no se si todos son
igual pero el que usamos en primer lugar NO lo estaba. Lo metimos dentro
del aceite y funciono bien, incluso dejamos todo el sistema 2 días
enteros funcionando dentro del aceite sin problema alguno, el problema
vino al moverlo para colocarlo en el tejado, que fue cuando posiblemente
penetro aceite en el interior y una vez en el tejado no arrancaba.
Entonces tuvimos que bajarlo todo de nuevo y buscar otro disco duro,
instalar todo el linux de nuevo y no meterlo dentro del aceite. O sea
que atención: NO hay que meter el disco duro en aceite ya que por algún
lado entra dentro si lo meneas un poco. He aquí una de las principales
consecuencias de trabajar en un proyecto como este: aprender.
Espero que nuesta experiencia sea de provecho para los que quieran
embarcarse en un proyecto como el nuestro.